“Tratar el suelo, porque es el origen de la vida y sustento de toda forma viviente”

por Ronny Acevedo
Francisca Hevia vecina y gestora del proyecto “1 árbol, una taza”, es paisajista, experta en restauración y postproductora audiovisual. Vive hace 5 años en la comunidad, por todo lo que transmite el habitar en este lugar, el sonido de los pájaros, la cordillera, el olor a tierra, la salida del sol y los atardeceres. “Es un lugar único donde el espíritu de la gente es muy valorado”, señala.
Actualmente está apoyando la campaña: ”Comunidad Ecológica Preparada” con el proyecto “Un árbol, una taza”. Quiere aportar desde sus conocimientos para que logremos ser una comunidad segura en caso de incendios. Desde su frente, señala que es importante “apagar el incendio en otoño, invierno o primavera” conversando con los ritmos de la naturaleza y no a la “rápida cuando el incendio es inminente por todo lo que se acumuló durante el año”. De esta manera, no habrá peligros en verano, donde no hay agua y el calor golpea fuerte en el barrio.
Asegura que todo se basa en la educación comunitaria y de cómo trabajar que el entorno sea seguro para poder tener un territorio colectivo cohesionado en caso de tener fuego. Para ello, primero que todo, conectarse con la sabiduría ancestral y saber que el material que sacamos como podas y hojas secas no es un deshecho “erróneamente hemos tirado un material que vale oro para el ecosistema. Estamos sacando toda la energía que el mismo ecosistema produce para vivir”.
Agrega que sacar las podas y hojas secas de su origen “tenemos suelos cada vez más degradados, huertos poco productivos,
plagas en los jardines y el grave problema de riesgo inminente de incendio declarado en los informes de Conaf. Estamos poniéndonos en riesgo y además estamos botando a la calle la posibilidad de ahorrar y usar en forma eficiente el agua en el jardín y de mejorar la calidad de nuestros suelos, jardines y huertas”, agrega.
¿Qué es lo que te motivó a crear la iniciativa “un árbol una taza”?
Yo creo que tiene que ver con la forma de vernos como un todo, como parte de un territorio, incluso de un planeta. La única forma de bajar las emisiones de gases, de bajar la contaminación es trabajar en el suelo. La tierra tiene esa capacidad única de regenerarse y producir lo que necesita, pero ante la amenaza constante de la humanidad hay que ayudar con lo que se pueda hacer.
Hemos visto cómo ha cambiado nuestro bosque esclerófilo durante las 2 últimas décadas, la cantidad de urbanización, el aumento de las temperaturas y por consiguiente la sequía de los suelos nos tiene que hacer reaccionar, independiente que estemos expuestos y en permanente peligro de incendios.
¿Por qué es importante “una taza para cada árbol”?
Esta campaña apunta a revitalizar los suelos de la comunidad, los particulares y colectivos, tiene que ser una gran fuerza comunitaria, pues está a la mano, en cada casa hay ramas que con la misma tijera de podar se pueden reintegrar al suelo, haciéndolo más fresco y con mayor capacidad de retención de agua. Además, se fomenta que la microbiología pueda albergarse allí y crecer y de esta manera nutrir la tierra.
Los resultados podrán comenzar a verse de inmediato. Pues la humedad permanece, se ahorra agua y en 2 meses un suelo puede comenzar a regenerarse.
De ahí la importancia de tratar el suelo, origen de vida y sustento de toda forma viviente. En el suelo se crea el humus. Origen de las palabras humilde y humano. El humus es el último eslabón de la muerte y el primero de la vida. Se forma a partir de restos vegetales que se descomponen naturalmente en un suelo vivo. Es la placenta del ecosistema todo y el regalo más grande de la Madre Gaia (La Pacha).
¿Cómo se hace la taza y dónde?
Idealmente primero, realizar la poda de los jardines y chipear. Si no puedes chipear, con la misma tijera de podar, vas picando el material chiquitito. Este material lo reservas por mientras que con una pala cualquiera marcas un círculo al rededor del árbol. Si es un árbol ya establecido la oquedad de la taza se hace de 20 cm sobre el nivel del suelo, igualando la altura más baja a la altura más alta con un “murito” de piedras, ramas y/o tierra logrando una horizontal en el caso de haber pendiente. Si la taza es para un árbol que recién se establece la oquedad de 20 cm se hace bajo el nivel del suelo.
En ambas tazas se deja un cono de tierra sin tocar al rededor del cuello del árbol para protegerlo, luego las tazas se alimentan, con las ramas más gruesas en la primera capa, con tierra, si tienes lo mezclas con guano, hojas, materia orgánica idealmente microbiología del bosque y en la última capa se coloca una buena capa de chips o mulch de podas para cubrir el suelo, guardar la humedad y evitar que se esterilice al estar en contacto directo con el sol.
El diámetro de la taza debe ser mínimo de 1 metro, lo ideal es el diámetro de la copa del árbol, es decir donde terminan las hojas en el follaje. La taza debe generar una horizontal en el suelo. Es importante la nivelación del suelo donde está el árbol o arbusto para que no se pierda el agua ni los nutrientes. Y la oquedad que es el espacio donde se genera la vida.
Próximos pasos
Durante estas dos semanas se ha visto movimiento de podas y máquinas chipeadoras en la comunidad, esto corresponde a las acciones de la campaña “Comunidad Ecológica Preparada” realizado por la Comisión de Prevención de Incendios. Francisca continuará colaborado activamente en estas iniciativas haciendo un taller abierto para enseñar a los vecinos a hacer tazas y cómo utilizar el chip o mulch en sus suelos. También se encuentra trabajando con la vecina Raquel Echeñique en la preparación de materiales educativos para todos y todas.
“Si logramos que cada árbol de la comunidad tenga una taza, nuestro barrio va a sonar a bosque en poco tiempo”. Señala
Para apoyar esta campaña, los representantes de parcela de la comisión de prevención de incendios están inscribiendo a quienes puedan aportar con $5000 pesos y a cambio se entregará un saco con chips de material orgánico de la misma comunidad para reintegrar en árboles y plantas.
Esta recaudación permitirá financiar los siguientes etapas del plan “Comunidad Ecológica Preparada”. Los sacos se entregarán el día sábado 20, desde las 10:00 hasta las 13:00 hrs. (En la curva, donde venden verduras)
Por Mariela Gallardo G.