Nuestra comunidad

por Ronny Acevedo

Ubicada en la precordillera de Santiago, la Comunidad Ecológica de Peñalolén es un barrio donde se ha logrado un sincretismo cultural único, bajo un concepto de vida sustentable que respeta la diversidad social y el medioambiente, promoviendo una arquitectura basada en adobe y madera, una baja contaminación lumínica y la armonía con la naturaleza.

Además de las casas, en la entrada de la Comunidad Ecológica se encuentran el Paseo el Sol y el Patio La Rosa, dos espacios abiertos a todo público donde se encuentran restaurantes, pubs, tiendas de artesanía y artes, locales de alimentación saludable, librerías y una serie de comercio típico, que en su mayoría son atendidos por los propios habitantes de la Comunidad.

El último sábado de cada mes en la entrada de la Comunidad se realiza la Feria Imaginaria, donde los emprendedores de la Comunidad Ecológica emplazan en la calle una gran cantidad de productos para sus residentes y todo público.

También existen dos museos: El MaMo (Museo de Arte Modesto) y su Expreso Imaginario, un vagón de tren antiguo que fue adaptado para ser el epicentro de una serie de eventos culturales. Además, existe un museo de Armaduras Antiguas, un pequeño rincón para disfrutar de réplicas de este tipo de indumentaria tan característica de la edad medieval.

Conoce a la actual directiva de la Junta de Vecinos de la Comunidad Ecológica 2021-2024

Directiva de la Junta de Vecinos de la Comunidad Ecológica 2022-2025

¿CÓMO LLEGAR?

Dirección: Antupirén 9401, Peñalolén.

  • En transporte público puedes llegar hasta el Metro Grecia y desde ahí tomar un colectivo hacia la Comunidad Ecológica, o tomar una micro por Grecia 506, 507, 519 hasta Río Claro (Las Perdices) , luego caminas media cuadra por Las Perdices y puedes tomar la D07,  bajarte en Antupirén con las Perdices, caminas media cuadra, siempre en dirección hacia el oriente (cordillera) y te encontraras con la entrada de la Comunidad.
  • Micro D01 , fuera del metro Fernando Castillo Velasco (Linea 3), pasa la micro D01, que llega hasta la entrada de la comunidad (Antupirén 9401).
  • En auto puedes subir por Grecia y doblar a la derecha en Río Claro (Las Perdices) hasta Antupirén.

HISTORIA

Historia de la comunidadCon el sueño de vivir en un entorno natural, respetando al medioambiente y alejarse del ruido de la ciudad, pero siempre dentro de Santiago, en 1980 un grupo de seis familias se instaló en el pie de la cordillera, adquiriendo un terreno original de ocho hectáreas entre espinos, maitenes, boldos y quillayes. Al principio no había luz, agua o cualquier tipo de servicio básico. Los caminos eran de difícil acceso y ellos mismos construyeron sus propias casas.

Los primeros pobladores se asentaron en el hoy llamado Camino de Luna. Así, la comunidad comienza a surgir espontáneamente, debiendo sus impulsores transformarse en gestores de su propio hábitat. El barrio fue forjándose sobre un ideal de vida comunitaria y en armonía con el entorno, lo que fue conformando la forma particular de habitar: conservación del paisaje natural diferente al concepto de jardín, casas construidas en adobe y materiales reciclados, huertos orgánicos y agua captada en forma artesanal directamente de la Quebrada de Macul. Los primeros ocho años se iluminaban con velas y faroles. Desde entonces, un numeroso grupo de personas (en un principio, ligadas a las artes, la cultura y las ciencias) fueron apostando por este lugar.

Hoy ese sueño, denominado Comunidad Ecológica de Peñalolén es una realidad y, si bien ha evolucionado a un sistema de caminos, pasajes y cerca de 650 casas y 2.200 personas, aún se mantiene esa identidad tan característica de este lugar único en el mundo, que mezcla el amor por la naturaleza, la arquitectura, la sustentabilidad y una vida comunitaria única.  Todo, en un entorno cubierto por las montañas y con una vista privilegiada de la capital de Chile.

Para quienes visitan este lugar quizá les parecerá extrañas sus casas, sus caminos (muchos aún de tierra), la ausencia de alumbrado público y una sonrisa desinteresada de sus vecinos, su agenda cultural y esa actitud de barrio que se ha perdido en muchos lugares del mundo. Eso, es la Comunidad Ecológica.

ASPECTOS FORMALES

Aspectos formalesLa Comunidad Ecológica de Peñalolén Alto se encuentra situada en el sector denominado Peñalolén Alto Nuevo, el cual reúne mayor número de población de los cinco que integran Comuna de Peñalolén (Peñalolén Alto, La Faena, Lo Hermida, San Luis de Peñalolén y Peñalolén Alto Nuevo). Dicha comunidad, posee una Junta de Vecinos, compuesta por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y 5 directores. Además, posee una administración y una Asamblea de vecinos que se reúne en ocasiones especiales para tomar decisiones importantes, a la que pueden asistir todos los vecinos inscritos en la Comunidad.

COPROPIEDAD Y DENSIDAD

El sistema de propiedad de la Comunidad Ecológica está basado en la copropiedad; la unidad mínima legal es la parcela que cuenta con varios propietarios. En la Comunidad hay más de 20 divisiones de este tipo. Cada una de estas parcelas están subdivididas, según el porcentaje que le corresponda a cada propietario, en sitios.

La Comunidad Ecológica aún sigue fomentando la conservación de la naturaleza, con una superficie mínima de 1.000 ó 2.000 m2 por propiedad, de modo que se consigue una baja densidad de edificación y se minimiza el impacto de las construcciones en el medio natural.

SISTEMA HÍDRICO

La Comunidad Ecológica es propietaria de, aproximadamente, 1/3 de las acciones de la Asociación de Canalistas de la Quebrada de Macul. Desde esta quebrada baja una toma de agua que posteriormente se divide en tres. Uno de estos ramales es el que abastece de agua a la Comunidad. Una de las normas que siguen los vecinos es la del ahorro del agua que se consigue reutilizando parte de la que se consume y racionalizando su consumo. Por ejemplo, el que las plantas de los jardines sean especies autóctonas, adaptadas perfectamente a las condiciones climáticas de la zona, hace que el riego de los mismos sea innecesario.