La afirmación de nuestro vecino apunta a resguardar este espacio tal cual se ha gestado en este último tiempo, con los lazos comunitarios más fuertes por el contexto de pandemia. Aquí sus opiniones y su historia.
Gonzalo Silva fue padre muy joven, es amante de la música y se autodefine como antropólogo visual, donde las imágenes son su pasión, realizando una cantidad de proyectos muy diversos, colaboró con el montaje de “Palomita Blanca” junto a Los Jaivas, hizo algunos trabajos para la campaña del NO, también, fue un corto tiempo funcionario público en el Secom y dio vida al mítico personaje el “Roscalata” en el programa televisivo “Tierra adentro”, donde participó contando historias rurales por más de 20 años siendo el director televisivo del espacio. Además, hemos visto los registros para las fiestas de la Comunidad, Reciclaje a tu Puerta y otros materiales sobre el barrio. “He sido patiperro, pero con historias, me gusta contarlas y mostrar las imágenes que crean realidades en las personas”, dice.
“El Rosca”, Siente que ha estado vinculado a este habitar desde antes de llegar, por una amiga del colegio de su hija. “Aquí vas creando vínculos y aunque tuve la oportunidad de llegar antes, era un tema venirse acá. En el año 88, existía La Luna y La Tierra, me ofrecieron un lugar y yo no quise porque lo encontraba duro, muy solo”.
“Todo lo que se ha hecho aquí ha sido a pulso. Eso, Gaspar Garros lo dice en su libro (Un barrio de barro). Este lugar era un descampado. Acá venían a hacer carbón y había un basural. Fue durísimo empezar a conformarlo como lugar habitable, por eso me saco el sombrero con los fundadores, la Tuti, Garros, Rony, Böhme y otros que ya migraron, pero fundaron, hay que reconocer lo que han hecho, un lugar habitable hermoso”, sostiene.
La mágica comunidad y su gente
Gonzalo rescata en cada momento lo que ha sido la experiencia de vivir en este lugar desde el 2005. Su entorno natural, pero por sobre todo, las soluciones creativas para las problemáticas independiente de las diferencias “Si tenemos un problema hay una unión de vecinos, no importa si eres zurdistán o fachistán, las soluciones son las más creativas. Por ejemplo, imagínate una comisión de incendios, por todo lo que significa la problemática de estar en un lugar seco, lleno de ramas y árboles, empezamos apagando el incendio y terminamos haciendo un taller sobre suelos, hablando sobre el ecosistema; el tema de la basura. Hacemos un programa de reciclaje, o queremos vincularnos con el medio y hacemos una fiesta con la Comunidad. Hay que entregar un libro y aparecen los músicos en una camioneta, es increíble. En lo formal, lo solucionamos, ¿pero… cachai la mirada?”
La solución innovadora, consensuada y muy pensada es parte del vivir en la comunidad, agrega: “Todo lo que se logra es pega. Por ejemplo, la comisión de espacios públicos, decide salir con palas y chuzos a arreglar las áreas comunes, a sabiendas que es un suelo rocoso, duro, difícil, pero la voluntad y el espíritu es más fuerte. Lo que funciona acá es el Síndrome del Espino y cómo involucro a los compañeros a realizar acciones que benefician a todos.”
Y Gonzalo sique con la idea: “Lo que me encanta de la comunidad es eso, su aporte a la ciudad, al mundo. No hay una comunidad de estas características en Santiago. Con un estilo de vida de pueblo y eso tiene mucho valor. Tienes que tener una sensibilidad particular para vivir en estas condiciones, sin luz, que te cortan el agua (ríe). Dentro, hay un mundo sumamente creativo”.
“Yo puedo demostrar que la comunidad es un aporte, somos un aporte, hemos vuelto a replantar y forestar, nos hemos integrado al cerro y por otra parte acá se hace cultura”.
Sus vecinos destacados
Para Silva un gran valor es Alejandro Garros, “un personaje único que le da movimiento a la comunidad. Imagínate el Tren, la Patrona de Barro, es icono y una justificación para hacer comunidad con una canción, para hacer unidad. Es una explosión cultural permanente”
Destaca también al músico Cristián Cuturrufo y su vínculo con el barrio. “El guatón lo pasó la raja, fue muy feliz en la Comunidad, por eso lo queríamos tanto. El mejor trompetista de Chile, andaba con la trompeta para todos lados, ves a estos personajes que son motores y es un orgullo”
Fin del comunicado
Para el audiovisual es el momento de retratar lo que ha estado ocurriendo en este último tiempo, el cambio generacional, los hijos de los fundadores, los nietos, los que se van quedando y la tristeza de los que han partido.
Rescatar las iniciativas comunitarias nacidas en pandemia que mantienen “La sociedad de la confianza”, como explica “En qué lugar de la ciudad tu mano, o tu palabra vale. En el carrito de huevos te llevas los huevos y punto, se cree en el otro. Yo nunca más salí y fui feliz, te llega la mantequilla, el aceite de oliva, las manzanas, las verduras. Y otro ejemplo, como la canasta que ya existía de antes de la pandemia ha sido importante en tener este espíritu comunitario permanente. Y la moneda social, ecos, o sea, es increíble cómo resolvemos entre todos y hemos enfrentado este periodo”
Silva ha grabado y retratado cada momento que ha podido, las imágenes son su mundo, señala que este lugar está en constante amenaza, “siempre he sentido que estamos muy expuestos por las inmobiliarias, pero por sobre todo a la exposición política”
“Hemos llegado a un punto de inflexión, hay que dejar registro de lo que somos y fuimos. Sigo entendiendo que somos un aporte, en todo sentido, desde las huertas hasta red de apoyo con los niños. Es increíble que haya un reducto de personas tan iguales y tan distintos a la vez, es una comunidad, no hay tollo, es de verdad, hay contenido por eso traspasa los tiempos. Hay que hacer un documental de la comunidad ahora. Fin del comunicado”
El otro Rosca
“Me gustaba mucho el cine y no tenía ni una posibilidad por que pertenecía a la familia castrense y me metía a estudiar comunicación audiovisual en el IAC, instituto de Artes y ciencias de la comunicación que después pasó a ser el UNIAC, fui la primera generación Tuve un gran apoyo de mi mujer quien ha sido mi gran compañera en esta aventura. Trabajé en corresponsalía y los últimos años del 80 al 86. Había un compromiso social importante, pero a la vez un miedo terrible”
“Cuando llegó la alegría, comencé a trabajar en el ministerio de comunicación y cultura, un tiempo corto. Los viejos eran de oficio, te miraban a huevo, estuve sirviendo café harto rato jajaja.”
En una de las giras del ex presidente Aylwin, tuvo que montar todo el viaje del ex mandatario en una productora que hacía comerciales a grandes marcas. En esta productora conoció a Paul Landon y “empezó mi historia en Tierra Adentro y comencé a pitutear y me fui quedando, fui el director de televisión del programa por 20 años. Si bien hablabas un tema importante de gente del campo, había que manejar el lenguaje de una manera atractiva para la ciudad. Empecé a musicalizar con cosas como Chick Corea y tenía una onda sonora y eso fue gustando en la audiencia”
“Aprendimos mucho. El programa nos enseñó todo, con la gente de los pueblos originarios, ponerles un valor a las comunidades, los rituales, la forma de relacionarse. Cuando la gente lo entiende, le pone un valor y lo hace parte, lo cuida.”
Roscalata, el personaje que hacía Gonzalo en Tierra Adentro era parte de una sección estilo “hágalo Ud. mismo”, una fusión entre el bigote (otro personaje del programa) y John Seymour, un famoso ecologista rebelde del consumismo. “No dimensioné que significaría un super personaje, tenía un sentido ecológico, un desarrollo sustentable. Era yo mismo y hablaba mal y no sabía construir, era evidente. Además, era pelucón con aros. Yo no era el maestro, era el Paul, yo comunicaba y eso fue notable, porque no era figura, era normal entonces humanicé el discurso y listo. Y empezó a resultar, el personaje creció, agarró impulso, hasta tuve un ayudante, que era como el hijo el “Bolilla”, agarramos un concepto de trabajar en familia y hasta nos ofrecieron auspiciador del Homecenter que iba en contra el concepto detrás del Rosca, que era la creatividad, le reutilización, la ecología y ahí murió el personaje”.
En su vida laboral continúa haciendo proyectos, en Fosis, o lo llaman de lugares porque su trabajo es su mejor venta. Trabaja independiente y libre, y ahora último en Melinka que lleva 10 años “soy super intuitivo en ciertos temas que puedo ir desarrollando, yo soy comunicador, y soy súper feliz porque he podido vivir de ello”
Para conocer más de su trabajo pueden seguir su canal de You Tube
Por Mariela Gallardo G.