“La energía solar es la independencia energética”

Gabriel Neumeyer
Nació en Chile, pero creció y realizó sus estudios en Alemania. Es ingeniero eléctrico de profesión y especializado en energías renovables. Su vida ha sido en ambos países, porque su padre es alemán y su madre chilena. Si bien su vida ha estado entre ambos países, no concibe su vida en Chile sin la Comunidad Ecológica.
“Yo conocí la comunidad por amigos y mi mamá compró terreno acá, veníamos de vacaciones. Al darse una oportunidad laboral, Mi esposa Katja, me dijo que si nos íbamos a una ciudad tan grande como Santiago (que es más grande que Berlín, una urbe gigantesca desde el punto de vista alemán), el único lugar donde se podía imaginar vivir era la Comunidad, porque tiene ese toque más campestre.”
Para la familia, todo se fue dando, encontraron una casa linda, sus hijos empezaron bien en el colegio y ya con 9 años aquí, siguen valorando la vida en este barrio y a sus vecinos. “A pesar de ciertas complicaciones, prima el sentido común que existe por el medioambiente, por la naturaleza, no por andar cortando árboles por que sí. Si quieres hacer un camino y está el árbol, pasas por otro lado. Me gusta mucho porque hay una buena mezcla de todo, puedes estar muy encerrado o muy sociable. Hay mucha diversidad y tolerancia con esa diversidad. Puedes andar con la apariencia que tú quieras, con el auto que quieras, nadie te va a juzgar. Acá no se fijan tanto en las cosas, sino en quién eres, eso lo encuentro muy bonito”.
Energía Solar, eterna y limpia
Gabriel llegó a Chile por un proyecto para abrir una sucursal de la empresa que trabajaba, así que tiene instalado un sistema solar en su casa desde el año 2013. Incluso, fue presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar, www.acesol.cl, por lo que conoce bastante del tema en diversas realidades.
La instalación a nivel residencial, tiene un costo elevado que no todos pueden costear. Sin embargo, Gabriel apunta en visualizarlo como una inversión a largo plazo, considerando que los paneles duran 25 años y la energía solar es gratis. “Con las energías convencionales estamos destruyendo el planeta, ríos que se contaminan, aire que se contamina, niños que se enferman, y además el impacto del cambio climático.”
Hoy en día el aporte de la energía solar a la matriz es de casi un 20% y eso va en crecimiento “lo que nos va a permitir ser más competitivo y más independiente como país. Hoy día el petróleo sigue determinando el mercado, viene de afuera, el precio va variando. Con esta fuente seguimos en el siglo XIX, mientras que la energía solar es del presente y futuro”.
“Son miles y millones de metros cuadrados los que se podrían ocupar en los techos, de malls, supermercados, viviendas, son espacios que están perdidos, pero sirven perfectamente para generar energía limpia”, dice nuestro vecino, que junto a su socio fundó STC Sunbelt SpA en el año 2013. www.sunbelt.cl . En los últimos años han realizado proyectos solares muy diversos, desde sistemas para agua caliente, hasta electrificación rural, y a lo largo de todo Chile.
“A nivel de casas es muy viable, ya que con solo 12 mts. cuadrados de paneles fotovoltaicos instalados en el techo, puedes generar toda la energía que utiliza una familia promedio en Chile,” nos explica. En término de costos, desde un millón y medio de pesos se puede empezar a incorporar la energía solar a nivel residencial, esto en ahorro equivale a un tercio de lo que gasta una familia promedio.
“Lo importante es aprender a manejarse con los recursos, la instalación de un sistema solar en una casa u otro lugar también implica una toma de conciencia que la energía es gratis pero no es ilimitada. Por ejemplo, es un tema de acá en la comunidad el agua, está muy arraigado la gente sabe que es limitado y lo cuida. Reduce su consumo, lo reutiliza. Hay que seguir en ese camino… Hay que apuntar a educar a la población como se hizo con las bolsas plásticas, algo que funcionó muy bien, fue rápido y efectivo”, concluye Gabriel.
Por Mariela Gallardo G.